jueves, 16 de diciembre de 2010

La isla del tesoro

Si los cantos marineros mientras gira el cabrestante,
tempestades y aventuras, galeones y piratas,
si tesoros enterrados, combates por mar y tierra,
islas desiertas con nuevos Robinsones en sus playas.
Y todos los cuentos viejos, una vez más recontados,
precisamente lo mismo, conforme a la vieja usanza,
a los chicos de hoy en día, más sensatos y juiciosos,
les gustan como en un tiempo a mí también me gustaban...
Está bien, y anda con ello. Pero si así ya no fuera,
si el aventajado joven ha perdido ya las ganas
de ir con Kingston, Ballantyne o con Cooper de la mano
por desiertos y por mares, y por lagos y montañas...
Está bien, y nada digo. Sólo quiero que en la tumba
donde ellos y sus engendros reposen de sus andanzas
me coloquen a su lado, y que duerma el mismo sueño,
por los siglos de los siglos, yo con todos mis piratas.

R.L.S

La isla del tesoro es para mi una obra imprescindible en cualquier biblioteca juvenil. Aúna aventuras e história en un texto muy bien estructurado y narrado. Los personajes están perfectamente retratados gracias a las detalladas descripciones y cuentan con una personalidad muy definida. Te atrapa desde el principio y no puedes parar de leer las aventuras y entresijos de esta novela de piratería.
El protagonista de la historia, Jim Hawkings, descubre el día posterior a la muerte de su padre que dentro de un viejo baúl, perteneciente a un fallecido marinero pirata, existe un mapa del tesoro. Este mapa es el responsable de iniciar un viaje a una misteriosa isla tropical donde en sus entrañas se halla muy bien escondido un fabuloso tesoro, el tesoro del Capitán Flint (grandes cantidades de oro y plata provenientes de la mala vida del capitán). Este niño descubre que es hora de hacerse mayor y descubrir que la vida tiene tanto alegrías como tristezas y que los éxitos se basan en el esfuerzo y la lucha contra la adversidad.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cuentos por teléfono. Gianni Rodari




Érase una vez...
...una niña cuyo padre tenía que estar de viaje seis días a la semana. Esta niña no podía dormirse sin que le contaran un cuento. Y cada noche, su padre la llamaba por teléfono y le explicaba un cuento. Dicen que los cuentos eran tan buenos que hasta los operarios de la telefónica suspendían todas las llamadas para escucharlos. Y éste es el libro de estos cuentos.

Caperucita en Manhattan. Carmen Martín Gaite



Texto de Isabel Tejerina Lobo y coordinador Borja Rodríguez Gutiérrez:

"La aventura de esta Caperucita moderna es la de cualquier niña de su edad que se ahoga en casa y está deseando ser mayor. El sueño de Sara Allen, a sus diez años, es pasearse sola por el más famoso barrio de la ciudad de Nueva York, el que da título a la obra. Hay varios temas importantes: la incomunicación con los padres; la necesidad de conquistar la libertad; la importancia de tomar decisiones por uno mismo, así como la reivindicación del papel que ha de jugar la imaginación en nuestras vidas. Esta nueva recreación del cuento tradicional mantiene sus principales motivos y protagonistas, aunque transformados y modernizados en sus aspectos formales y en sus significados simbólicos: Manhattan y Central Park, «isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro» escenario urbano, tan lleno de peligros como de posibilidades, sustituyen al bosque tenebroso; el Dulce Lobo, un afamado pastelero, en lugar del Lobo Feroz... y la protagonista, igualmente una niña en tránsito de la niñez a la adolescencia, se sitúa ahora entre el modelo representado por su madre: el orden, la rutina cotidiana y la aceptación de las normas, y el contramodelo representado por su abuela: el desorden doméstico, la soledad de la independencia y la alegría de vivir, incluida cierta afición a una copita licor. El hilo mágico del relato se centra en un personaje original, miss Lunatic, una bella y misteriosa mendiga sin edad que vive dentro de la estatua de la Libertad y que se dedica a mediar en las desgracias humanas y a empujar a las personas a vencer su miedo a ser libres."

El Bosque de los Sueños. Antonio R. Almodóvar



Quien quiera viajar en el tiempo, o simplemente pasar un buen rato, no debería dejar escapar la oportunidad de tener entre sus manos este tomo. Seguro que no os arrepentiréis.

Autor sevillano de más de 70 obras infantiles y juveniles, Antonio Rodríguez Almodóvar nos presenta en "El Bosque de los Sueños" un conjunto de historias de fantasía y basadas en historias de cuentos ya por casi todo conocidas que se mueven formando un mundo propio alrededor de la figura del Gran Aj, y por la que le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2005.

Con cinco historias de tipo maravilloso, Antonio R. Almodóvar aborda una nueva faceta en su dilatada dedicación a los cuentos de tradición oral hispánica: la recreación literaria.

Diez criterios para selección de textos

He encontrado un artículo interesante de Fernando Carratalá Teruel, Catedrático del IES "Rey Pastor" de Madrid. Reproduzco parte de él:
Para la selección de textos que hay que poner a disposición de los alumnos para su lectura, ha de procurarse contemplar todo el abanico de la tipología textual, así como la diferente forma de expresión literaria en aquellos en los que prevalece la función estética de la lengua. Tales textos se inscribirán en el nivel culto de la lengua; y no se contemplará, inicialmente, la selección de textos pertenecientes al registro coloquial del habla, precisamente porque en él se desenvuelven los actos elocutivos de los adolescentes. En cualquier caso, y para llevar a cabo la definitiva selección de los textos -una selección que, como es obvio, se basará en gustos muy personales y en la experiencia de la propia práctica docente- se podrían tener en cuenta los criterios que exponemos a continuación, y que creemos que pueden orientar a los docentes cuando ellos mismos tengan que seleccionar aquellos textos cuya lectura propongan a sus alumnos.
1. Interés. El contenido de los textos ha de resultar lo suficientemente sugestivo como para atraer de inmediato la atención del alumno y, por ello, tenderán a entroncar con el mundo de sensaciones, sentimientos y vivencias en que aquél se desenvuelve.
2. Facilidad de comprensión. Los textos estarán en consonancia con los niveles de maduración intelectual de los alumnos. Así, evitando quedarse estos en los puros signo -en "signos sin significancia", como diría Salinas[4], se podrá pasar sin dificultad a los significados, única forma de percibir el sentido de los textos.
3. Brevedad. La reducida extensión de los textos puede ayudar a eliminar en los alumnos aquella fatiga que terminaría por hacerles perder el interés por lo que están leyendo.
4. Sentido completo. Independientemente del carácter del texto -descriptivo, narrativo o dialogado- y de su forma de expresión -verso o prosa-, tendrá aquel un sentido completo, porque así se alcanzará, de forma más sencilla, la comprensión global del mismo.
5. Léxico conocido. Los vocablos que figuren en los textos formarán parte, en gran medida, del vocabulario usual del alumno. Aquellos que encierren un cierto grado de dificultad semántica serán convenientemente aclarados en razón de los contextos en que están incluidos; aclaraciones que se recogerán en el epígrafe Apoyo léxico.
6. Sintaxis sencilla. Los textos presentarán una sintaxis muy simple, con predominio de párrafos cortos y de oraciones coordinadas y yuxtapuestas, lo que facilitará la comprensión de los contenidos, al excluir los complicados enlaces característicos de la subordinación.
7. Dificultades limitadas. Se evitará presentar textos en los que se acumulen en exceso las dificultades lingüísticas, porque, en caso contrario, se habría corrido el riesgo de suscitar en el alumno, ante la imposibilidad de vencer dichas dificultades, un sentimiento de frustración que podría llevarle, inicialmente, a rechazar la lectura de tales textos.
8. "Actualidad" de la lengua. Como es lógico, los textos pertenecerán, mayoritariamente, a escritores "actuales", que se expresan en la misma lengua que entienden los alumnos, y que puede considerarse como modelo de referencia. Los textos de los fabulistas del XVIII, por su valor educativo, pueden incluirse en la selección, ya que no plantean problemas lingüísticos que pudieran dificultar su comprensión.
9 y 10. Carácter formativo y valores estéticos. Los textos seleccionados servirán para enriquecer el conocimiento que el alumno tiene de la realidad y, a la vez, para ir desarrollando su sensibilidad, con objeto de despertar en él un progresivo interés por los valores estéticos y, en definitiva, una actitud favorable hacia la lectura que, sin duda, habrá de contribuir a su formación integral.

EL JINETE AZUL



En el nombre de la nueva editorial, El Jinete Azul, se proclaman ya su preocupación estética y su compromiso artístico . Las cuidadas ediciones, la selección de obras y su alejamiento de inmediatez de la literatura docente la convierten en altamente recomendable para acercarnos a la LIJ. En El Jinete Azul podemos disfrutar de álbumes, novela gráfica o poesía con autores e ilustradores como Martín Garzo, Gisbert, Corredor-Matheos, Balzola, Auladell... .
Su dirección: http://www.edicioneseljineteazul.com/web.php?idioma=es

martes, 30 de noviembre de 2010

El Hombrecito vestido de gris de Fernando Alonso

Un pequeño libro con ocho historias que cuentan diferentes asuntos y sentimientos que se dan en la vida cotidiana contados desde un lenguaje claro y una gran belleza. El libro está escrito por Fernando Alonso y editado en Alfaguara Juvenil en 1978. Con este título, Fernando Alonso ganó el Premio Lazarillo de 1977.
La primera historia es la de un hombre gris que vive en una sociedad gris que no le deja vivir su sueño. En la segunda historia también vemos la infelicidad, esta vez en un barco de plomo que no se siente útil. En la tercera historia vemos el esfuerzo del trabajo por encontrar unos árboles que puedan vivir en la piedra para hacer felices a los niños de un pueblo. En la cuarta historia vemos como un niño que encuentra el reloj de su abuelo fallecido lo arregla buscando los números para que el reloj volviera a funcionar. En la quinta historia tenemos a un barco que vive en una botella y solo conoce el mundo que ha visto allí hasta que descubre el mundo exterior. En la sexta historia nos cuenta como unos hombres deciden construir una torre alta para que se sepa dónde está su barrio pero un hombre se apodera de ella y empieza a mirar a todo el mundo con superioridad, los vecinos deciden ignorarle y la torre y el guardián se desvanecieron. La séptima historia nos cuenta un espantapájaros que quería bailar y en la octava y última vemos a un padre que le hace una pajarita a su hijo, pero ella está triste y el padre busca todos los métodos para que sea feliz.
En las historias del libro vemos sentimientos contados desde la fantasía. Encontramos el tratamiento de los sueños, la felicidad, la superación, el descubrimiento de otros mundos, la libertad, y otros asuntos que los niños pueden apreciar y relacionar con su vida pero tratados desde un punto fantástico e imaginativo. Fernando Alonso no solo creo estos cuentos para entretener en la lectura sino que todos ellos llevan un mensaje, pero también encontramos el trato de temas como la autoridad en la historia del Guardián de la Torre donde los gestos del guardián pueden guardar una correlación política complicada para el estudio en un niño o del ansia de libertad, temas que quizás le pueden quedar lejanos a los niños.
Así es un libro que por el tratamiento de un léxico sencillo y la presencia de la imaginación en las historias tiene un destinatario infantil o juvenil pero, como hemos dicho, el tratamiento de la libertad, la autoridad y la justicia presente en algunas historias puede ser complicado de tratar a edades muy tempranas.



Nuria Miguel

viernes, 26 de noviembre de 2010

Cartas de invierno

Agustín Fernández Paz (1947), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, es un autor prolífico de obras clasificadas como "literatura juvenil", escritas en lengua gallega. Desde 1989, publica al menos un libro cada año. Cartas de invierno, una novela breve de misterio, vio la luz en 1995 y fue galardonada con el Premio Rañolas de Literatura Infantil e Xuvenil.

La novela presenta una estructura inusual. Comienza con una narración en tercera persona en la que un personaje recibe un sobre grueso que contiene otro sobre precintado, dentro del cual hay unos folios, una colección de cartas y un tercer sobre con fotografías. Después, pasa al contenido de los folios, los cuales, a su vez, introducen la relación de las cartas. Tras esta relación, que supone la tercera narración de la novela, nos encontramos de nuevo con el autor de los folios, para finalmente volver a la narración inicial.

La destinataria del sobre es Teresa Louzao, hermana de Xavier, un escritor exitoso. Xavier es quien le envía el sobre y el autor de los folios. El remitente de las cartas es el afamado pintor Adrián Novao, amigo íntimo de Xavier y también de Teresa.

Los folios de Xavier y las cartas de Adrián dan cuenta de un misterio tenebroso que envuelve la casa que éste compró hace poco más de medio año. Todo gira en torno a un grabado que cada cierto tiempo se transforma, y que representa una habitación en la cual se encuentra una chica que parece pedir auxilio al espectador. Con cada transformación la situación de la chica se antoja más precaria (las fotografías mencionadas las tomó Adrián de cada cambio en el grabado). En la casa resulta haber una habitación secreta idéntica a la del grabado. Al igual que ésta, tiene una puerta, que conduce a otra estancia más pequeña con una trampilla en el suelo.

Las cartas de Adrián, dirigidas todas a su amigo Xavier, ocupan la mayor parte de la novela y forman el meollo de la historia. Leemos cómo decide comprar la casa, cómo prepara su instalación y cómo, una vez acomodado, comienza a notar cosas extrañas, hasta que queda completamente embargado por el misterio. La última carta nos deja con dudas acerca del paradero de Adrián.

Los folios de Xavier enmarcan el conjunto de las cartas. Los que preceden a las cartas constituyen una especie de introducción a las mismas; los les que siguen relatan cómo Xavier, alarmado por las noticias de Adrián, decide visitar la casa (que encuentra deshabitada), y cómo él también se ve superado por el enigma que encierra.

La última parte del libro retoma, como se ha dicho, la narración de Teresa, que viaja al lugar donde se perdieron su hermano y su amigo, con el afán de conocer su destino y de salvarlos.


Cartas de invierno es una novela que engancha al lector desde el inicio. Es de lectura fácil, pero el lenguaje no llega a ser desgastado o vulgar. La voces de las tres narraciones están bien diferenciadas. La mejor parte es, sin duda, la ocupada por las cartas de Adrián. A mí me consiguió cautivar hasta el punto de que cualquier interrupción brusca de mi lectura me suponía un pequeño sobresalto.

Fernández Paz dice, en el anexo de la edición manejada para este comentario, que su novela es un homenaje a H. P. Lovecraft. He de confesar que no he leído a este autor, así que no puedo valorar qué relación guarda su narrativa con la obra más allá de las referencias explícitas. En cambio, puedo decir que el grabado de imagen cambiante me recuerda “El retrato oval” de E. A. Poe, y que el ambiente mágico del campo gallego me trae a la memoria Flor de santidad y algunos relatos de Valle-Inclán.

Los capítulos de la obra están distribuidos de manera simétrica (otro aspecto que tiene en común con la novela de Valle): 1 (Teresa) – 1 (Xavier) – 8 (Adrián) – 1 (Xavier) – 1 (Teresa). Esta estructura, referida al principio de este comentario, tiene el efecto de las cajas chinas, o muñecas rusas, tal y como señala el mismo autor en el citado anexo. Hay, por cierto, más elementos que evocan esta imagen. El sobre que recibe Teresa contiene otro sobre, que a su vez contiene otro sobre con fotos de un grabado que representa una habitación. Esta habitación existe dentro de la casa de Adrián, y tiene una puerta que da acceso a otra estancia con una trampilla en el suelo, debajo de la cual hay...

Será mejor no revelar demasiado. Aun así, debo hablar del final de la novela, porque me ha parecido quizá uno de los pocos puntos flojos. No me refiero a la manera de resolver (¿o no?) la intriga. No cabe duda de que la fuerza de la novela reside en el poder de la sugestión (otro punto en común con los relatos de Poe) y no en la explicación de su misterio. Sin embargo, durante el último tramo, en el que la novela vuelve a la narración de Teresa, esa fuerza pierde algo de fuelle. Se espera una traca final, un último estremecimiento, que no llega. Con todo, sería injusto juzgar el libro sólo por cómo termina, más aún después de tantos sobresaltos.


La novela de Fernández Paz no tiene por qué encasillarse dentro de la literatura juvenil. Se trata de una historia de misterio y suspense, que consigue precisamente aquello que se propone: entretener, intrigar e infundir miedo. Cartas de invierno no es un gran libro, pero sí un buen libro: está bien escrito, y no al estilo best seller (esto, y aquello, al contrario de otros libros que he leído para esta asignatura). Creo que el libro gustaría en el aula (desde 3º de la ESO), por los aspectos que quedan expuestos más arriba. Podría ser una obra que les inspire a leer los relatos de Poe, o del señor Lovecraft. Al menos a mí me ha picado la curiosidad de saber más de este último.


Rogier Jacques

Cartas de invierno, Agustín Fernández Paz... por Cristina García Martínez

Cartas de invierno narra la misteriosa historia de Adrián y Xavier a través de la lectura que Teresa, la hermana de Xavier, realiza de una carta enviada por este. Adrián, amigo de Xavier desde la infancia, decide comprar una casa encantada en Doroña, A Coruña. Cuando llega a la casa comienza a ser testigo de sucesos paranormales, que no duda en hacérselos saber a Xavier a través de una serie de cartas. Dado que Adrián detiene abruptamente la narración de los acontecimientos que vive, Xavier decide trasladarse a Doroña e investigar acerca de su amigo. Llega a la casa de Adrián y no lo encuentra. Comienza, al igual que este, a experimentar sucesos paranormales a través de los que Adrián se pone en contacto con él, pidiéndole, primero, ayuda y rogándole, después, que se marchara, que corría peligro en aquella casa. La lectura de Teresa finaliza con una suerte de despedida de Xavier, quien insiste en que si ella estaba leyendo esas cartas era porque a él le quedaban pocas horas de vida.
Teresa decide obedecer una vez más a su hermano y le entrega el sobre que Xavier le había enviado al inspector Sotillo. Juntos deciden viajar a Doroña para averiguar qué les ha podido pasar a Adrián y Xavier. Cuando llegan la casa encantada está en llamas. Teresa, paseando por el bosque, encuentra el libro que ha sido objeto de los sucesos paranormales y decide quemarlo para conseguir que su hermano y Adrián descansen en paz.

Como se puede observar, esta obra cuenta con una trama muy atractiva. Este tipo de thrillers están muy de moda en el cine y podríamos servirnos de este auge para introducirlo en el aula de Secundaria. Cartas de invierno podría ser leída en 3º de la ESO, pues lingüísticamente no presenta dificultades. Además, los alumnos de este nivel ya han adquirido -o están en proceso- una competencia literaria mínima para poder apreciar el estilo literario de Paz así como los recursos literarios básicos.

El príncipe que todo lo aprendió en los libros, Jacinto Benavente



El príncipe que todo lo aprendió en los libros es una comedia teatral escrita por Jacinto Benavente en 1909.

El Príncipe es un joven soñador que ha leído muchos cuentos de hadas y que cree en los sueños; por eso, su padre, el Rey, lo envía, con su preceptor y un sirviente, a conocer el mundo y a que se dé cuenta de que “no todo está en los libros” porque piensa que la formación tiene que venir de las verdades de la ciencia y la experiencia. En este viaje, el Príncipe se encuentra con otros personajes que interpreta al estilo de los cuentos de hadas que ha leído. Así piensa que la Vieja es un hada encantada y que el rico es un ogro de verdad Además, descubrirá el palacio donde cree, que estará su princesa.

De esta forma, el Príncipe demuestra a lo largo de su viaje ser un joven de fortaleza, y de buen ánimo que vive los acontecimientos como si se tratase de hechos fantásticos, y ello, le llevó a poder ver realizados todos sus sueños, fundamentalmente porque creyó en ellos.


El Príncipe nos da una lección al afirmar que, para que los sueños se cumplan, hay que creer primero en ellos y que la imaginación y el mundo de la magia no han de estar reñidos con la vida cotidiana. De este modo, el protagonista reconoce que la imaginación es una base necesaria y que en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad.

A pesar de estar ubicada la acción en una época pasada, no aparece un léxico especialmente abstruso, por este motivo es fácil de leer y adecuado para niños y jóvenes. Igualmente considero que puede ser muy útil en el aula para estudiar los aspectos formales del género teatral, para realizar una lectura dramatizada del mismo, que puede ser una actividad muy creativa y lúdica, y para analizar la coyuntura realidad/ficción, que se ha dado a lo largo de la historia de la literatura. Es una obra de una gran calidad literaria y, además, divertida, ingeniosa que puede impulsar al niño al hábito lector, y puede hacer que la lectura se convierta en una agradable actividad, estimulando su imaginación y desarrollando su capacidad creativa.

Victoria Hurtado Abril.


CAMPOS DE FRESAS

Jordi Sierra i Fabra


Si la joven Luciana lo hubiese sabido, seguro que esa noche no hubiera salido de su casa. Pero ahora es demasiado tarde, ya que está en coma en el hospital debido a la ingestión de una pastilla de “Eva” (MDEA), es decir, de éxtasis. Encontrar al camello que le “pasó” la pastilla será la tarea de Eloy, el novio de Luciana, y de sus amigos, ya que conseguir una muestra de la droga será crucial para combatir la enfermedad de la muchacha.

Por otro lado, siendo una historia secundaria, se muestra el caso de Loreto. La joven vive presa de la bulimia, ese trastorno alimentario que hace expulsar el alimento ingerido. Esta enfermedad es cada vez más común en los tiempos que corren, puesto que cada vez se da mayor importancia a la imagen física. Los jóvenes, al querer ser aceptados en el grupo, son el sector de la sociedad más influenciable y, por lo tanto, más proclives a caer en este tipo de enfermedades.

La historia de Luciana parece estar basada en hechos reales según he leído. Pero no es descabellado creerlo, debido al alto consumo de estupefacientes que se da en nuestra sociedad semana tras semana. Así, Jordi Sierra i Fabra pretende con esta obra “concienciar” a los jóvenes de qué puede ocurrir cuando se consumen determinadas substancias ilegales que no tienen ningún tipo de control.

Su estilo duro, directo e intenso, lo trepidante que es la historia, las pocas horas que duran los hechos narrados, etc. hacen de esta obra un libro que “atrapa” al lector, que lo absorbe para llegar al fin de la trama y, descubrir con ello, si el error de Luciana podrá ser enmendado.

Finalmente hay que decir a quien puede ir dirigida esta obras. Como se ha dicho más arriba, es evidente que esta lectura es más propicia para un público joven debido a la temática de la historia. Así, la lectura puede ser dirigida, bajo mi punto de vista, a un 4º de la ESO y a estudiantes de Bachillerato, ya que son temáticas que ellos conocen y habrán manejado en laguna ocasión.


Antonio Belda Mira

LA HISTORIA INTERMINABLE, Michael Ende

Cuando "La Historia Interminable" de Michael Ende llega a mis manos en el año 1984 se inicia para mí un viaje maravilloso que traspasa las fronteras de la propia historia interminable.

Ende interactúa con el lector de manera gráfica, escribe en rojo cuando se refiere al mundo real de la novela y en verde cuando se refiere al mundo de Fantasía.

Utiliza el personaje de un niño para introducirnos en una historia viva, que sobrepasa los límites de toda la fantasía imaginable.

A través de él conoceremos y viviremos aventuras y experiencias únicas, veremos escenarios reales y de ficción, conoceremos todos los personajes fantásticos jamás imaginados y todos los imaginados, hablaremos con animales míticos y de la realidad; y todo ello contado con un estilo sencillo y ágil lleno de descripciones muy precisas que nos desvelan tanto a los personajes como a los lugares.

Bástian es un niño algo torpe y bastante tímido, muy soñador y amante de los libros de aventuras que se siente triste por la muerte de su madre y por el poco afecto que recibe de su padre que aún está de duelo. Pero todo cambia en su vida cuando en la librería del Sr. Koreander descubre un libro mágico que empezará a leer en el desván de su colegio.

Fantasía se muere, la nada está destruyéndolo todo y la emperatriz infantil agoniza. Atreyu , un niño guerrero de la tribu de los pieles verdes, es el elegido para la búsqueda de la solución. Solución que unirá a estos dos niños de ambos mundos, Bástian y Atreyu, en una interminable historia.

De la misma manera que en esta obra el lector interactúa en la vida de los personajes del libro, este libro interactuó en mi vida y la de mis hijos. Todavía recuerdo emocionada cómo un niño de tan solo nueve años disfrutaba con la lectura de Ende, y luego cómo una niña que conocía las aventuras contadas por su madre y su hermano quiso también compartir la aventura de la mano de Bástian.

"La Historia Interminable" abrió para mis hijos el canal de la fantasía que tan importante es para mí. Además de que Ende nos muestra una fantasía fundamentada en principios filosóficos que hace más interesante y aconsejable su lectura y enseñanza.

Aquí se plantea el debate entre el Ser y el No-Ser. La amenaza es la Nada en contra posición al Ser o la Creación. Una propuesta mucho más creativa y educativa que el consabido debate moral entre el bien y el mal. Michael Ende nos invita a descubrir lo que realmente queremos elegir, a trabajar la auto conciencia y los valores propios sin influencias externas de otra moral y a actuar sabiendo que las consecuencias pueden ser desagradables.

A mi modo de ver, "La Historia Interminable" no es un libro de fantasía escrito para un público infantil y juvenil, es EL LIBRO DE FANTASÍA por excelencia apropiado para todos las edades.
Creo que la verdadera magia de una lectura reside en la capacidad para cautivar y motivar a un lector durante toda su vida. Ni mis hijos, ni yo misma podremos nunca olvidar "La Historia Interminable" y los vínculos invisibles que se establecieron cuando la compartimos.

AMPARO LÓPEZ MIÑANA

El libro de los cerdos (Anthony Browne)


El libro de los cerdos es un álbum de Anthony Browne (Sheffield, Inglaterra, 1946), uno de los autores de libros álbum más imaginativo y reconocido en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios gracias a los fantásticos universos que crea combinando en su justa medida las imágenes con las palabras. Este autor se caracteriza por incluir en sus ilustraciones una gran cantidad de detalles que hacen que cada lectura sea una experiencia nueva y única.

La obra de Anthony Browne es una prueba de que la literatura infantil y juvenil es un medio perfecto para combinar el arte del diseño y la ilustración con la literatura.


El libro de los cerdos comienza presentando al padre como “el señor De la Cerda”, una clara evidencia de la temática del álbum. El hombre y los dos hijos están acostumbrados a que cada día la madre se levante temprano para preparar el desayuno, haga las camas y lave los platos. Además, cuando el señor De la Cerda se ha ido a trabajar y los niños al colegio, ella se va a su trabajo. A mediodía se repite la historia, de forma que mientras el padre lee la prensa y lo hijos ven la televisión, ella hace la cena y después recoge todo. Sin embargo, un día llegan a casa y encuentran una nota de la madre en la que únicamente dice “Son unos cerdos”. A partir de ese momento, intentan hacerse la comida sin éxito, y después de unos días, la casa está llena de basura y la comida se ha acabado. El padre y sus dos hijos llegan incluso a comer los restos del suelo, pero en ese momento llega la madre a casa y le suplican que vuelva. La madre accede y a partir de ese día todos colaboran con las tareas domésticas. Quizás, lo más llamativo es que el álbum acaba con la frase: “Mamá también está feliz”. Esa frase resume todo el argumento de la obra: no deben se egoístas y toda la familia ha de colaborar con las tareas de casa para que todos puedan vivir felices.


En lo que respecta a la estructura del texto, es muy sencilla, personalmente recomendaría el álbum para 1º de la ESO, ya que el texto es muy breve y el léxico no supone una dificultad. Además, las ilustraciones son un apoyo más que suficiente para captar el mensaje del autor.


Son precisamente las ilustraciones los pilares básicos de esta obra, hasta el punto de que en ocasiones resultan incluso demasiado duras: cuando la madre abandona el hogar, el padre y los niños aparecen representados con cabezas de cerdos; además, cuando la comida se acaba aparecen dibujados a cuatro patas buscando comida por los rincones de la casa y comiendo directamente del suelo. Además, las imágenes contienen multitud de detalles que seguro precisarán más de una lectura para ser descubiertos (desde los cubiertos con forma de cabeza de cerdo hasta la decoracón del papel de pared con cerdos, etc.)


Por lo tanto, además de amena y corta, esta obra es muy recomendable para niños de 1º de la ESO por la temática que trata. La igualdad entre hombres y mujeres es un tema muy vigente que seguramente todos los niños no vean reflejado en sus casas. De ahí que deban comprendan que las tareas de casa no son cosa de su madre, sino de toda la familia, y nada mejor para comprenderlo que la obra de Anthony Browne.



Mari Paz Ródenas

jueves, 25 de noviembre de 2010


Lumbánico, el planeta cúbico - Cristina Alemparte

Fue publicada en 1986 por primera vez, aunque se reeditó en numerosas ocasiones hasta los años 90. Este hecho es síntoma del éxito que tuvo dentro del público infantil y juvenil, ya que esta obra tiene la (des)ventaja de dirigirse a aquellas personas que están en el tránsito entre la infancia y la primera adolescencia.

Este éxito sorprendió a la misma autora, que por entonces era la jovencísima y novel escritora Cristina Alemparte, que había estudiado traducción e interpretación. Lumbánico, el planeta cúbico quedó finalista del premio de "El Barco de Vapor" en 1983, y de hecho la editorial SM incluyó esta novela en su colección indicando la idoneidad de su lectura para aquellos mayores de 9 años.

Esa edad supone una aproximación que indica la edad a partir de la cual se puede leer este libro y comprender las líneas maestras de esta novela comprometida y con unos valores éticos y morales explícitos. Se trata, pues, de un libro de unas 142 páginas, de lectura ágil, con las características propias de un novela de ciencia-ficción y de aventuras.

Lumbánico, el planeta cúbico recrea un mundo con forma de cubo, en el cual las caras inferior y superior son los polos y, por tanto, son inhabitables, mientras que las otras cuatro caras se corresponden cada una con alguna de las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Entre cada cara hay una cordillera montañosa que hace de frontera a las que se les llama Aristas.

Estas fronteras provocan que la humanidad se halle dividida en cuatro comunidades que jamás se ven, porque cada trimestre las diferentes comunidades emigran de cara a cara volando por encima de las cordilleras. Sin embargo, antiguamente las cordilleras eran fácilmente transitables puesto que se conocían pasadizos que comunicaban las diferentes caras. De hecho hace mucho tiempo se produjo la "Nube Negra", una catástrofe medioambiental provocada por el consumo energético de los lumbanicenses, que eliminó todo rastro de vida en los valles.

Durante los meses que duró la Nube Negra los lumbanicenses se refugiaron en las Aristas, pero con el paso del tiempo y por culpa de diferentes accidentes e inundaciones se había perdido todo conocimiento de los pasadizos. Pero todo eso pasó 700 años antes de la historia que el libro nos traza, ya que Cristina Alemparte narra la historia de los jóvenes Ustrum, Pirela y Mela, la hermana pequeña de ésta, que desafían el traslado forzoso de una cara a otra y se adentran en las Aristas.

En ese viaje viven muchas y divertidas aventuras, marcadas por la inocencia, la rebeldía y la curiosidad de unos jóvenes que intentan romper con las normas de su sociedad, pero que no esperan encontrarse ante los antiguos habitantes de las Aristas. En ese encuentro fortuito Cristina Lamparte desarrolla desde la perspectiva de unos adolescentes el encuentro con un "otro", diferente en rasgos físicos y culturales, pero ante el cual se pueden establecer puentes de diálogo, de intercambio cultural y, sobre todo, unos vínculos afectivos marcados por el respeto, la comprensión, la amistad y el amor hacia ese "otro", diferente e igual a ellos mismos.

Asimismo, toda la novela recrea un mundo de ciencia ficción con el que un joven del primer ciclo de la ESO puede establecer claros paralelismos con el actual mundo, no sólo en lo relativo con ese acercamiento (con los miedos, prejuicios e inseguridades que les produce a los protagonistas acercarse a los aristanos, que son azules), sino también en lo relativo a la propia visión de la naturaleza.

Lumbánico, el planeta cúbico se convierte no sólo en un alegato contra los prejuicios e inseguridades que esconde el racismo, sino que también plantea una defensa a ultranza de los valores ecologistas de consumo racional, conservación de la naturaleza y de la importancia de establecer una relación respetuosa con el medio ambiente, en clara alusión contemporánea al problema del calentamiento global, el agujero de la capa de ozono y la contaminación atmosférica.



Sin intención de desvelar el final, Cristina Alemparte desarrolla una trama y un argumento ágiles, en el que mediante un viaje plagado de incertidumbres y aventuras plantea dos temas éticos y sociales de gran importancia y actualidad. Tanto es así que al final de la novela el Gran Guardían de los aristanos le habla a Pirela así: "Una de las Nubes pasó y fue olvidada, pero la otra Nube, la peor de las dos, persiste todavía [...] Sólo se habla de la Nube de polvo negro y de sus consecuencias materiales: sufrimientos, destrucción, terremotos... Pero hubo una consecuencia más grave y más duradera también, pues ha durado siete siglos: una Nube Negra hecha de miedo, desconfianza e indiferencia. Una nube que ha envenenado por igual a exteriores y aristanos".

Por estas razones considero que esta obra puede ser una novela adecuada para leer en el primer ciclo de la ESO, especialmente si fomentamos una lectura crítica y reflexiva y que, al mismo tiempo, resulte entretenida y fantástica, puesto que Lumbánico, el planeta cúbico cuenta con numerosas escenas de verdadero humor para un público juvenil.


Por Juan Rodríguez Sapiña

Frena, Cándida, frena - Maite Carranza

Fena, Cándida, frena es una novela cuya protagonista es una niña de quince años con muchas ganas de comerse el mundo. Todo lo que acontece en la obra es fruto de las ambiciones de una niña de esa misma edad. Empieza a preocuparse por su aspecto físico y por gustar a los demás, sobre todo al chico popular del insituto. Su mayor deseo era llegar al instituto a los quince años y en moto. Esta era su trilogía ideal.
En el momento en el que la leí, en el primer curso de secundaria, me encantó. Me divertí mucho con las ideas que se le iban ocurriendo a la protagonista. En parte, pienso que me identificaba con ella como el resto de mis compañeras que la leyero en su momento.
Es una obra pensada para leerla en el momento justo en el que los niños pasan a ser adolescentes con todos esos cambios que conlleva. Tiene un tiempo determinado. Recuerdo haberla recomendado a una hermana cinco años mayor que yo y no encontrarle ningún sentido, cosa que en ese momento me extrañó y que ahora entiendo.

Estela Sánchez Mallebrera

Finis Mundi, Laura Gallego

Laura Gallego nació en 1977, es una escritora precoz, pues con solo once años comenzó a escribir su primera novela (aunque no fue publicada). La mayor parte de su fama la obtuvo con la trilogía Crónicas de la torre (El valle de los lobos, La maldición del Maestro y La llamada de los muertos). Laura Gallego, aunque se dedica a la literatura juvenil, también ha publicado obras para un público infantil como Retorno a la Isla Blanca y El cartero de los sueños.

Finis Mundi fue la primera obra que publicó dicha escritora. Se trata de una novela fantástica en la que su protagonista Michel (un monje cluniacense) en el año 997 en Normandía (Francia) se embarca en una peligrosa misión, puesto que descubre en unos pergaminos unas revelaciones sobre el fin del mundo en el año 1000. Michel necesitará invocar al Espíritu del Tiempo si pretende salvar el mundo mil años más. Sin embargo, antes deberá encontrar y reunir los tres Ejes (del presente, del pasado y del futuro) sobre los que gira la rueda del tiempo.

Junto a Mattius, un juglar trotamundos, y Lucía, una joven que quiere ser juglaresa, Michel emprenderá su recorrido por Europa en busca de los tres Ejes. Aunque en sus aventuras también deberán enfrentarse a los miembros de la Cofradía de los tres Ejes, una secta que predica el Anticristo y pretende evitar a toda costa que se invoque al Espíritu del Tiempo. De este modo, la obra se divide en tres partes, las cuales coinciden con estos Tres Ejes. En el eje del presente llegarán a Aquitania, pues el pergamino indica que dicho eje se encuentra en la tumba de Carlomagno. En el eje del futuro peregrinarán hasta llegar a una ermita perdida de Finisterre (Santiago de Compostela). Y en el eje del pasado viajarán hasta Britania, pues el último eje se encuentra escondido en un bosque. A pesar de las aventuras y enfrentamientos con los antagonistas de la obra (los miembros de la Cofradía) lograrán reunir los tres ejes e invocar al Espíritu del Tiempo. No obstante, dicho espíritu reclamará algo a cambio de mil años más de vida para la humanidad. Así, Michel entregará su vida a cambio. De esta manera, Mattius y Lucía marcharon al gremio de los juglares para recorrer el mundo contando la historia del valiente monje Michel.

En cuanto a la utilización de esta obra en el aula, considero que Finis Mundi es una buena obra de literatura juvenil que puede tratarse en segundo ciclo de Secundaria. En mi opinión, creo que destinaría esta obra, concretamente, a tercer curso de Secundaria, pues el tiempo del relato es la Edad Media, con alusiones a los monasterios, juglares, etc., contenidos que los chavales están estudiando tanto en las clases de literatura como en las de historia.
Por otra parte, considero conveniente señalar que en Italia, Finis Mundi, traducido La Pietre del Tempo, se ha publicado recortando pasajes de la obra y añadiendo ilustraciones para obtener un lector infantil (a partir de nueve años). Sin embargo, desde mi punto de vista no me parece correcto dicho ajuste, pues Laura Gallego escribió esta obra para un lector juvenil. Aunque el lenguaje, el estilo, la sintaxis etc. sean sencillos, o su contenido sea fantástico y aventurero. Además, no creo que deban eliminarse pasajes, pues todos ellos tienen su pellizco de importancia, de magia, de literatura, etc.
En definitiva, existen numerosas obras publicadas para un concretamente infantil; y Finis Mundi, clarísimamente, está destinada a un lector juvenil-adolescente, incluso podría llegar a decir que más de un adulto quedaría impregnado por la magia, fantasía y calidad que ofrecen las obras de Laura Gallego.

Yolanda García Escoda

Finis Mundi, Laura Gallego

La catedral. Beatriz Blanco

Telmo Yánez, hijo de un maestro constructor de catedrales, parte joven desde Navarra hacia Bretaña para participar en la edificación de la catedral de Kerloc`h, que es financiada por la Orden del Águila de San Juan de los Siete Sellos (aquilanos). En su viaje, es escoltado por tres templarios - Eric, Gunnar y Loki - que quieren descubrir a los autores de los robos realizados a los cruzados en Acre. La sospecha se confirma: el malvado Simón de Valaquia está al frente de los aquilanos. Telmo asiste a la conclusión de las obras, lo eligen escultor de la talla principal del altar, y se convierte en un hombre de acción para descubrir, junto con Oric, la catedral de Kerloc'h, un lugar dedicado a Lucifer. Allí se quiere convocar a la Bestia, al Diablo, mediante el eco de una inmensa campana y el sacrificio de una joven virgen, Valentina. Telmo y Oric, entre otros, lo impiden. La destrucción de la catedral supone la victoria del bien sobre el mal.
La catedral es una novela intrigante, muy bien escrita, que consigue acaparar la atención y el interés del lector en todo momento, gracias a su narración y a sus ágiles diálogos.
Se plantean algunos temas medievales, muy "de moda" hoy en día, como por ejemplo la labor de las logias masónicas, el teocentrismo medieval, la luche entre el bien (Dios) y el mal (Lucifer)...

Campos de fresas, de Jordi Sierra i Fabra

La novela cuenta la típica historia de un grupo de amigos que salen una noche, como todos los fines de semana, a divertirse y a olvidar todo lo malo que les ha ocurrido durante la monótona semana. Pero algo trágico sucede esa noche. Después de haber ingerido una pastilla eva adulterada, Luciana, una de las chicas del grupo, entra en coma por una subida de calor. Las horas posteriores resultan cruciales para salvar la vida de Luciana. Mientras ella se mantiene conectada a la vida con la ayuda de miles de máquinas, su novio Eloy y el resto de sus amigos buscan, a contrarreloj, al camello que les vendió aquellas pastillas. La chica también continúa luchando, desde la cama del hospital, para salir de ese estado de luces y sombras y para volver a ser la adolescente jovial y con llena de vida que era antes de tomar aquel veneno. Finalmente, el camello es encontrado por los chicos en uno de los afters clandestinos de la ciudad. Se inicia una persecución por los alrededores en la que también interviene la policía. Cuando, por fin, le dan alcance este cae al suelo y muere, no sin antes tirar por la alcantarilla las pastillas que buscan sus perseguidores. Afortunadamente, Cinta, amiga de Luciana, ha conseguido una de ellas y, de esta forma, se dirigen todos al hospital. Lo que ocurre allí es preferible que sea descubierto por el lector.
Este trágico acontecimiento es paralelo a la situación por la que está pasando Loreto, otra de las amigas de estos chicos. La bulimia está acabando con su vida y está destrozando todas aquellas ilusiones y proyectos que cualquier chico o chica de su edad puede tener. Loreto está atrapada en una espiral de la cual no consigue escapar. Ya se ha rendido. Pero cuando se entera de lo que le ha ocurrido a su mejor amiga saca fuerzas de donde no las tiene para salir adelante, para dejar de vomitar a diario, y para volver a ser la chica que algún día fue. Sabe que será difícil, pero ya ha dado un gran paso: intentarlo.
Esta obra es adecuada, a mi modo de ver, para tratarla en cualquier curso de Secundaria, aunque el profesor podría darle más utilidad en un 3º o 4º de la ESO. Existen diversas actividades que realizar antes, durante y después de la lectura. Pueden resultar muy gratificantes para los alumnos ya que el libro tratado contiene una temática muy cercana a los adolescentes.
Patricia Maciá Silvestre

El árbol de oro, Ana María Matute

El árbol de oro es la historia de un chico que tiene acceso a un lugar al que lo demás no tienen y donde ve algo que otros no pueden ver. El sitio es significativo: allí se guardan los libros de lectura de una clase. Ivo es -autorizado por la maestra- es custodio de las letras. Y desde el allí, desde una ranura de la terracita donde se guardan los libros, puede ver un árbol de oro. El narrador, una compañera de Ivo, admite que hay otros chicos que poseen mayores méritos académicos que ameritarían tal deber. Pero Ivo ejerce una atracción sobre sus compañeros -y al parecer no sólo sobre ellos- fundada no en la inteligencia ni la gracia, sino en una característica difusa que su compañero admite no puede precisar.

Aquí hay un símil entre lo que Ivo ve, que posee también algunas propiedades difusas, se va renovando; y los que sus compañeros -y la maestra- ven en el. Ivo desaparece y, tras algún tiempo, su compañera encuentra el árbol de oro, antes inexistente, ahora de pie y a dedicado a Ivo. Tal vez la compañera encontró aquello que diferenciaba a Ivo, aquello que despertaba su atención y la de los demás.

Me gustaría trazar un último paralelismo, y es con otra obra de Matute: El polizón de “Ulises”. En ambos textos se hace uso del lugar en que un niño hace uso de su imaginación. En el caso del Polizón, Matute utiliza un desván de una casa; ahora un altillo en una escuela rural. Ambos son símbolos de la inocencia perdida. Y en ambos existe un espejo -en el Polizón un prófugo al que Jujú debe prestar ayuda, y en este caso unos chicos que dudan de la existencia de un objeto- que devuelve al niño la imagen de una persona que ya no es tal. Ivo desaparece tras ser cuestionado por la narradora, Jujú se hace hombre tras un desengaño: la imagen del espejo nunca es inocente. La narradora, al volver al pueblo y descubrir el árbol, no vio su imagen en el espejo, vio a a Ivo, como no la había visto antes.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La cabeza del dragón

Comentario sobre La cabeza del dragón de Ramón María del Valle-Inclán

Demetrio Fernández Muñoz

“EL BUFÓN - ¿Cómo se llama tu perro?

El CIEGO – De varias maneras. La mejor es llamarle enseñándole una tajada.”

Esta cita escogida del texto de Valle-Inclán no responde a uno de los diferentes adornos que se puedan colocar en un trabajo. La he elegido porque, antes de esbozar un breve comentario sobre la obra (que supongo, es lo que esperáis...), me gustaría daros una breve opinión sobre lo que se conoce como LIJ.

Así, como hemos ido sabiendo a lo largo de las clases de “Formación del lector literario”, la LIJ es esa parte de la literatura que, configurada a partir de un lector no adulto, se construye como una peculiaridad. Hemos tratado más puntos de vista y acercamientos sobre la LIJ, pero (y no es por esto por lo que está la cita) si la LIJ fuera un perro, se le daría de comer aparte.

Sin embargo, esto no sólo sucede con la LIJ. Con la L (que gracia...), en general, con todo lo que tenga que ver con las “ciencias” humanas hemos llegado a un extremo en el que el objeto se ha partido de tanto partirse.

Y yo soy el primero que quiere ver cada ingrediente, a lo Ferran Adrià, bien. Esa palabra que a todos nos suena: “instrumentalización”, ha quedado antigua. Está claro que hacíamos herramientas con la literatura, globos y cajones donde guardar todo el aire ordenado. Sin embargo, ahora que hacemos tornillitos posmodernos tampoco podemos pretender edificar la estabilidad. Lo teórico se ha quedado encerrado en un huracán, ha disuelto, pero también ha arrastrado; normal que no pueda construir y normal que nos mareemos.

Así, en la cita, EL BUFÓN representaría ese ansia de conocer y cercenar la realidad que EL CIEGO truncaría. ¡Qué más da cómo se llame el perro! ¡Qué más da cómo se llame la literatura! Lo único que podemos saber a “ciencia” cierta es la sensación literaria, y eso es algo que, en mi opinión, no se puede describir. Por eso, ya sea LIJ, LAJ,LOJ,LEJ o LUJ he leído La cabeza del dragón y he sentido L sin ser ni I ni J; seré H...

La cabeza del dragón es una obra de teatro de Ramón María del Valle-Inclán escrita en 1910. En esta época varios autores entraron en sintonía con obras teatrales de estilo similar (por ejemplo, Jacinto Benavente y su El príncipe que todo lo aprendió en los libros).

En resumen, La cabeza del dragón presenta en escena el clásico cuento de hadas en el que un príncipe, EL PRÍNCIPE VERDEMAR, después de ayudar a un duende preso por EL REY, ha de escapar de sus tierras. Durante su travesía le sucederán una serie de acontecimientos que le llevarán a enamorarse de INFANTINA, una princesa condenada a ser devorada por un dragón según las tradiciones de su reino. EL PRÍNCIPE VERDEMAR rescatará a INFANTINA y, finalmente, tras una serie de malentendidos a causa de la suplantación de identidades, se casará con ella y quedará perdonado por su padre EL REY durante la celebración de las bodas. Cabe decir que tras la apariencia inocente del argumento se esconden muchas referencias histórico-políticas que desvelan el pensamiento de Valle con respecto a la sociedad que le envolvía.

Formalmente, el ritmo es ágil y el humor, que rodea gran cantidad de la obra, ayuda a ello; por lo que, si la lectura se hace bastante agradable, supongo que la representación más. Además, hablando de Valle, nos encontramos acotaciones poéticas, ingeniosos juegos de palabras,...a lo que nos tiene acostumbrado.

En mi opinión (y no por lo que he dicho más arriba) es una obra que puede gustar a todas las edades. Si la encasillamos para niños de 9 y 10 años (como pone en la edición que he leído) es un acierto, pero el jugo seguiría más adelante. Además, aunque consensuemos que la obra es infantil, no está de más que recordemos lo que fuimos. El tiempo hace olvidar pero el niño que está dentro de nosotros se hará oír.

EL PRÍNCIPE VERDEMAR – Esa fuente está siempre al otro extremo del mundo. Para llegar a ella hay que caminar muchos años.

LA INFANTINA – Pero ¿se olvida al beber sus aguas?

EL PRÍNCIPE VERDEMAR- Se olvida sin beberlas. Es el tiempo quien hace el milagro, y no la fuente. Cuando una peregrinación es larga, se olvida siempre...


El árbol de los sueños


El árbol de los sueños es un libro que consta de siete relatos cortos protagonizados por árboles en los que aparecen entremezcladas fantasía y realidad.

Podríamos considerar esta obra como un conjunto de diversas fábulas contemporáneas pertenecientes al realismo fantástico cuyos personajes principales son árboles que hablan, semáforos que piensan, bonsáis en movimiento...Algunos de los valores que nos transmiten estas historias son la libertad, el amor, la solidaridad, y por supuesto, el respeto por la Naturaleza.

La trama narrativa empieza cuando el escritor Húvez lee una noticia que le deja sorprendido: se ha detenido a un hombre por escribir sobre árboles y pájaros. Ante este suceso, el protagonista decide solidarizarse con quien considera su colega literario, y empieza a escribir una serie de relatos a cerca de los árboles que envía al juez que instruye el caso. Estos relatos componen los diversos capítulos que forman el libro:

En «Si los delfines...» un árbol del patio de un colegio se enamora de una niña y dedica todos sus esfuerzos al nacimiento de una flor para regalársela; pero la niña cree que la flor es obsequio de uno de sus compañeros y el árbol, muy triste, va perdiendo todas sus hojas.

«Tres hojitas, madre» es la historia de otro árbol plantado en el patio de un colegio; el director ha prohibido que los niños se suban a él y el pobre árbol casi muere de tristeza. Pero una ola de solidaridad infantil y paternal acabaron la prohibición y el árbol vuelve a ser feliz.

«El corazón de metal» cuenta la historia de un semáforo que sueña con ser árbol y sólo lo logra al final de su larga vida electrónica al ser convertido en escultura arbórea en un parque del barrio.

«La joya» es la historia de un cerezo bonsái que quiere vivir en libertad cuando cambia de dueño; y lo logra después de unas vacaciones de verano, sorprendiendo a todos.

«El árbol de los sueños» crece en el jardín de un marino y sueña con viajar a través del mar para encontrarse con otros árboles de su especie; tras creer que iba a morir, descubre que la felicidad está en saber disfrutar con lo que la vida le ha dado.

La estructura narrativa se caracteriza por una sintaxis y un léxico bastante sencillos. Como ya hemos dicho, la obra está estructurada en siete capítulos precedidos por un pequeño texto al que su autor denomina «máscara» o dedicatoria, escrita por Húvez, un personaje comprometido, apasionado y un poco despistado que nos recuerda al propio Fernando Alonso, autor real de la obra.

Fernando Alonso nació en Burgos en 1941 a muy pocos metros de la catedral. Es posible que de allí naciera ya su interés por las viejas piedras llenas de historia y el respeto por el lenguaje bien escrito. En su infancia no soñaba con ser escritor pero cuando empezó, decidió utilizar su visión del mundo a través de la escritura para que otros la compartieran por medio de la lectura. Ha publicado numerosos títulos, entre ellos destaca El hombrecito vestido de gris, texto que hemos leído en clase, ganador del Premio Lazarillo en 1977.

El curso para el que iría dirigido esta lectura sería para el primer ciclo de secundaria (1ºESO/2º ESO) ya que consideramos importante además, de fomentar las destrezas lectoras, formar en valores a nuestros alumnos. Por ello, realizaríamos algunas actividades para concienciar al alumnado de la importancia vital de los árboles y plantear posibles acciones para la defensa de los mismos.


Por Noemi Climent

JUUL - G. de Maeyer y K. Vanmechelen

Juul es un álbum ilustrado. Y...¿qué es un “libro-álbum” o “álbum ilustrado”? Se trata de un género literario de gran contemporaneidad que agrupa aquellas obras propias de la literatura infantil y juvenil caracterizadas por aunar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado o imagen. Ambos contenidos se complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria.

La propuesta didáctica de lectura de un libro de este tipo se debe, fundamentalmente, a una doble pretensión: por un lado, la ampliación de los conocimientos de los alumnos en torno a la tipología textual literaria; por otro, el acercamiento de los alumnos a la literatura y al arte pictórico de una forma atractiva, amena y diferente, con el fin de fomentar la lectura, especialmente la literaria.

De todos los álbumes ilustrados publicados recientemente, me he centrado en Juul, un relato del autor-ilustrador flamenco Gregie de Maeyer, ilustrado con fotografías de las esculturas creadas para esta historia por Koen Vanmechelen. La traducción en castellano fue realizada por Nuria G. Santos en 1996.

Juul es un muñeco de madera del que todos sus compañeros se ríen. En este sentido, se mofan de sus rizos, sus orejas, sus ojos, su forma de hablar, sus piernas, sus brazos mancos. Movido por el deseo de evitar esas burlas, Juul inicia un proceso de autodestrucción y automutilación (se corta los rizos, se arranca las orejas, se saca los ojos, se quema la lengua, se amputa las cuatro extremidades) que lo acaba reduciendo a una sola parte corporal: la cabeza. Entonces aparece Nora, que lo recoge, lo trata con un cariño desinteresado y se preocupa por él.

La historia de Juul es una historia de amor. Anhela ser querido y aceptado por sus iguales y, a la vez, desea querer a los otros, desea su proximidad. Por ellos, y por conseguir su estimación y valoración, destroza su cuerpo; arranca de sí mismo lo que lo separa de los demás. No obstante, el relato finaliza con la esperanza que proporciona el afecto y el interés por el prójimo. En definitiva, Juul plantea una reflexión sobre la crueldad y la violencia, pero también tiene un punto de sensibilidad y cariño.

La temática abordada en este álbum ilustrado, así como el tratamiento que se le otorga, justifican la elección de este cuento para ser trabajado actualmente en el aula. Juul puede convertirse en un centro de interés para reflexionar sobre las vejaciones, los insultos, las humillaciones o demás aspectos de la violencia entre escolares, conocida también como “bullying”. Así pues, la presentación de este libro-álbum puede estar orientada a cualquier curso de Educación Secundaria, ya que el acoso y el maltrato escolar son realidades actuales y problemas generales, al margen de la edad del alumnado. De esta forma, su lectura tiene como principal finalidad promover una educación en valores basada en la tolerancia y el respeto hacia cualquier individuo, más allá de sus condiciones personales (estado físico o psíquico, raza, cultura, situación social, etc.).

En conclusión, desde mi punto de vista Juul se configura como una obra literaria de casi obligado planteamiento didáctico en la educación actual por dos motivos: su atractivo y sencillo formato puede incidir en el aumento del interés de los alumnos hacia la literatura; su temática emotiva e impactante puede ser el fundamento para la promoción en el aula de un debate acerca de determinadas actitudes filantrópicas que todos debemos desarrollar.

Por Nuria Merchán Aravid.